lunes, 12 de diciembre de 2011

Cipreses de los Pantanos en el río Guadaíra

Existen en la ribera del río Guadaíra, a su paso por Alcalá de Guadaíra (Sevilla, España), unos preciosos árboles, posiblemente centenarios, de la especie Taxodium Distichum, conocido popularmente como Ciprés de los Pantanos.

Se trata de cuatro árboles situados en tres localizaciones diferentes enumeradas conforme avanza el curso del río Guadaíra:
  1. Parque de San Juan, dentro del polideportivo, junto a la piscina municipal.
  2. Junto al Instituto Albero (dos ejemplares)
  3. Junto al Puente del Dragón

Las siguientes imágenes muestran un primer plano de los árboles. Son fotografías realizadas a finales de Noviembre de 2011: un año seco y no muy caluroso, para lo que es habitual en el sur de España.

Las tres fotografías corresponden al mismo día y se aprecia cómo el último árbol aún no ha comenzado a cambiar de color.
     
Parque de San Juan    Junto al Instituto Albero    Junto al Puente del Dragón
Como se observa en las imágenes, se trata de coníferas de hoja caduca, que pierden las hojas en la estación invernal. Los géneros caducifolios dentro de las coníferas son: Larix, Pseudolarix, Metasequoia, Taxodium y Glyptostrobus. Estos árboles pertenecen al género Taxodium y se trata de una especie originaria del Nuevo Mundo, concretamente del sudeste de los Estados Unidos.

En las siguientes imágenes observamos con un poco más de detalle las hojas e inflorescencias, así como la corteza de estos árboles.
 
Detalle de las hojas e inflorescencias del árbol situado junto al Puente del Dragón

 
 
Detalles de hojas, ramas y troncos de los dos ejemplares situados junto al Instituto Albero

Tronco y hojas del árbol del Parque de San Juan Tronco del árbol junto al Puente del Dragón
La edad de estos ejemplares del río Guadaíra no se conoce con precisión, si bien debe ser una edad más que respetable. Según publicaba el diario ABC de Sevilla el 23/12/2002:
"podría tratarse de árboles plantados en el siglo XVII".
Desconozco la veracidad de esa afirmación, aunque sin tener más datos me parece una edad excesiva. Otros árboles de la misma especie que se encuentran relativamente cerca están situados en en el Parque de María Luisa, en Sevilla. El porte que presentan es similar el altura y grosor del tronco a los que hay en Alcalá, por lo que podría ser orientativo de la edad de los mismos.

Según cuenta el Ayuntamiento de Sevilla acerca del Parque de María Luisa:
Los orígenes del Parque de María Luisa se remontan a 1849, fecha en la que los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y encargaron al jardinero francés Lecolant la ejecución de un gran jardín acorde con la majestuosidad del edificio que habían convertido en su residencia. Lecolant diseñó un gran jardín que, de acuerdo con la moda de la época, seguía los dictados del paisajismo a la inglesa, incluyendo pinceladas de pintoresquismo, aunque también se incluyeron algunas composiciones dentro de la ortodoxia del formalismo francés al que, lógicamente, Lecolant no era ajeno.
En esa misma página, Carlos Morales Sebastián afirma que el Ciprés de los Pantanos que se encuentra en la Glorieta de Gustavo Adolfo Becquer en el Parque de María Luisa, se plantó en 1850.

Desde luego su porte es majestuoso, su edad notable y destacan imponentes entre la arboleda circundante.
En el Polideportivo de San Juan con los pinares de Oromana al fondo
Junto al Instituto Albero visto desde el azud del Molino del Algarrobo

Panorámica de situación junto al Puente del DragónDos semanas más tarde, a primeros de diciembre, aún continúa sin cambiar su color.

Llama la atención que en todos estos años y produciendo semillas fértiles, no hayan aparecido otros árboles de la misma especie. Ello puede ser debido a que las semillas requieren estratificación, es decir, necesitan someterse a períodos de frío (+4º C a +6 ºC) en torno a un mes para poder germinar. Esas condiciones rara vez se producen en Alcalá de Guadaíra, lo que da que pensar en cómo llegaron estos árboles aquí.

Se puede ampliar la información del cultivo del ciprés calvo, como también se le llama, en esta dirección: http://fichas.infojardin.com/arboles/taxodium-distichum-cipres-de-los-pantanos.htm

Otra vista del árbol en las instalaciones deportivasTan cerca del núcleo urbano y ...
en un entorno tan bonito...
El árbol junto al Puente del Dragón está cortado en su copa.
Detalle del corte de la copa Este entorno proporciona agradables
momentos a los numerosos visitantes
Se prevé la construcción de un hotel y varios bloques de pisos al pie de la Urbanización Castillo de Alcalá.
Espero haber llamado un poco la atención sobre estos preciosos árboles.

Tras la cuidadosa recogida de semillas intentaré reproducirlos y daré nota de los resultados.


3 comentarios:

  1. ¿Taxodium Distichum? ¿Y que me dices del Taxus Baccata? xD
    Seguro que cuando se plantaron hacía más frío del que hace ahora...

    ResponderEliminar
  2. Mmm, el Tejo: madera muy noble, de crecimiento lentísimo, soporta fuertes sombras pudiendo crecer 'casi' en la oscuridad. Son milenarios. En la Edad Media se apreciaba mucho su madera para la construcción de arcos como el famoso longbow inglés (sí, el de Robin Hood).
    Fuertemente venenoso en su totalidad salvo la carne roja de sus bayas y al mismo tiempo utilizado para combatir las picaduras de serpientes o el cáncer.
    Soporta muy bien el frío y sus semillas tienen un doble letargo, requiriendo un período cálido y posteriormente otro más frío para germinar y brotar.
    Un árbol muy bonito y muy interesante. Lástima que se encuentre casi en peligro de extinción.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información, estos arboles siempre me han gustado desde pequeño, desde que los vi por primera vez en otoño y fue hace unos cuantos de años cuando me entere que eran cipreses.
    Yo como ebanista si los distingo por su beta no por su aspecto, pero gracias a ti ya conozco uno mas.

    ResponderEliminar